PETER E. RUSELL, FRANCISCO RICO. (1980) “Los caminos del humanismo”. En Historia y crítica de la literatura española. I Edad media. Francisco Rico (ed.), 442-449. Barcelona: Editorial Crítica.
Martínez del Valle, Jennifer
N: º4
En el siglo XV español hay un gran sector de opinión, que cree que la clase
cabellaresca no debe dedicarse a las letras, si como afición pero no como trabajo. Se quejaba en el año 1417, Enrique de Villena que no porque un caballero fuera estudioso perdería habilidad con las armas. También el Marqués de Santillana trataba de animar al príncipe Don Enrique de Castilla, que se interesara por las letras.
En este siglo también se recoge, que los eruditos o estudiosos de la lengua no sabían latín ni se esforzaban por aprenderlo, claro ejemplo, el Marqués De Santillana que no sabia latín y mandaba que tradujeran obras del latín a la lengua vernácula. Clara oposición a las opiniones ya formadas de los humanistas que veían en el latín la base de las letras y del estudio de ellas.
Otra clara oposición a las ideas humanistas se deja ver en la polémica de Alonso de Cartagena (obispo de Burgos, respetado en España e Italia) con Leonardo Bruni debido a la traducción de este de la Ética de Aristóteles. El obispo defendía las antiguas traducciones aunque carecerían de elegancia estilística, y se oponía que se utilizara el latín de Cicerón ya que no era un filósofo. Defendía en resumen, “los métodos escolásticos de pensamiento contra la nueva tendencia humanística de equiparar la elocuencia, con la filosofía”.
Bruni, se defendió sin problemas al señalar que no era el hombre correcto para criticar una obra traducida del griego al latín ya que Alonso de Cartagena no sabía griego, algo que chocaba claramente con los principios humanistas.
Se empieza a encontrar a finales de siglo un humanismo laico mas parecido al italiano. Fernando de la Torre, Juan de Lucena, criticaron al Marqués de Santillana por no saber latín. Varios traductores se quejaban de tener que traducir textos del latín para “los ignorantes”.
Fueron los profesionales de la enseñanza tanto pública como privada los que empezaron a dar forma y popularidad al pensamiento humanista, lejos de las clases privilegiadas que lo trataron más como una moda y que no supieron profundizar en sus ideas.
La universidad de Salamanca será la fortaleza para estas nuevas ideas. Nebrija compuso el mismo unas intruductiones latinae para poder enseñar latín sin el problema de poner textos demasiados difíciles, o que obviaran cosas importantes. Defendía la plenitud del latín de Cicerón, Catulo... y pensaba que este era el latín a seguir porque era el de los antiguos. Al crear las introduccionis “se pone si mismo en el fluir de la historia” “En esta imagen de la historia, de la pedagogía, de la literatura y de la lengua, está el núcleo de la cultura renacentista”
因篇幅问题不能全部显示,请点此查看更多更全内容
Copyright © 2019- haog.cn 版权所有 赣ICP备2024042798号-2
违法及侵权请联系:TEL:199 1889 7713 E-MAIL:2724546146@qq.com
本站由北京市万商天勤律师事务所王兴未律师提供法律服务